Web
Analytics
top of page

¿Quienes son los vaqueiros de alzada?

Los vaqueiros de alzada son un pueblo nómada pastoralista indígena a Asturias (particularmente Asturias occidental) y el norte León en sus asentamientos tradicionales que se llaman brañas. A pesar de su nombre, los vaqueiros no son una profesión, sino un pueblo y grupo étnico, y no es necesario conducir el ganado o vivir en la braña para ser vaqueiro (4).

Tradicionalmente, la mayoría de vaqueiros vivían de la cría del ganado de la raza asturiana de los valles (la vaca roxa). Tenían en general alrededor de seis a ocho vacas, aunque podían tener tan solo dos vacas o hasta doce vacas y la riqueza se definía por la cantidad del ganado (3). Las vacas vivían en la casa y a veces los vaqueiros tienen otro ganado como las ovejas o cabras (4).

grupo de baile vaqueiro colorized.jpg

1

2

familia vaqueira 4.jpg

Una minoría considerable de vaqueiros practicaban la arriería y trajinería, o el transporte y comercio de bienes por mula, entre Asturias, Castilla y León.

En el verano, los vaqueiros vivían en las brañas estivales, o alzadas, en las tierras altas de la Cordillera Cantábrica. Al fin de septiembre, bajaban a las brañas invernales, más al norte en los montes. A mediados de mayo, alzaban a las alzadas (4).

Los vaqueiros tienen una cultura, sociedad e historia separadas de las de las vecinas que no son vaqueiros, que se llaman xaldos.

Los vaqueiros tienen un sistéma complejo del parentesco y de la propiedad de tierra que se llama casa que también es un concepto spiritual (4). Tienen su propia tradición musical que se llama vaqueirada, que se cree es una de las formas de la canción lírica más viejas de la Península Ibérica (8).

Se dice que los vaqueiros tienen los 'origenes misteriosos' pero sin importar nuestros origenes, es claro que los vaqueiros tienen una conexión fuerte ancestral y espiritual con la braña y con la tierra y se consideran a sí mismos que ser originales de las brañas. Las brañas componen el mundo vaqueiro que difiere considerablemente del mundo xaldo y existe para los vaqueiro en un universo diferente (4).

Cabaña en la braña de Las Tabiernas_1927.jpg

3

4

familia vaqueira maria catedra.jpg

Desde el principio de nuestra existencia escrita, vaqueiros han sido objeto de discriminación, segregación y racismo. Los vaqueiros fueron segregados en casi cada espacio público, más notablemente en las iglesias y cementerios, y este duró hasta los 1970 (4). Los vaqueiros sufrieron el hurto de la tierra, la sedentarización forzada y fueron los sujetos de 'estudios' raciales pseudo-científicas (2)(4)(9).

6

transhumando tineo 1970-75.jpg

La población de Vaqueiros hoy en día es desconocida. En los 1970, se estima que hay 6,448 vaqueiros en Asturias (4). Hoy, se cree que la cantidad de vaqueiros en el Territorio Vaqueiro es cinco veces superior de la población de en la diaspora y la población de vaqueiros en Territorio Vaqueiro es aproximadamente igual de la población vaqueira en Madrid, un centro diaspórico importante por los vaqueiros (10). Hasta los 1970, los vaqueiros han experimentado un disminución grave en su población debido a asimilación, una población envejecida y una tasa de suicidio extremadamente alta (4).

Aparece la primera mención en la escritura de los vaqueiros por este nombre en 1433 e.c., sin embargo la primera mención en la escritura de las brañas ocurre en 790 e.c. (5). Debe mencionarse que los vaqueiros son un pueblo oral, sin la tradición de la escritura y que Asturias en conjunto no tiene una tradición de escritura muy prominente antes de la llegada del castellano.

Los vaqueiros no tienen un nombre por sí mismos tampoco, solo por los que no son vaqueiros; el nombre 'vaqueiros (de alzada)' es un exónimo (4).

vaqueiro2.jpg

5

La sedentarización grave de los vaqueiros ocurrió de los 1960 a los 1980, debido a las presiones sociales, asimilación, discriminación y la pobreza (4). Las brañas últimas se convirtieron en sedentarias en las 1980, y aunque no existen brañas nómadas enteras hoy, todavía permanecen familias vaqueiras nómadas individuales. Los vaqueiros sedentarios que permanecen en el Territorio Vaqueiro viven en las brañas invernales que han sido convertidas en 'braña-pueblos' mientras las alzadas han convertido en despobladas. 

JMpwGyko.jpg

7

8

20200208_162536.jpg

La cultura vaqueira ha experimentado algo renacimiento en las décadas pasadas, no obstante, los vaqueiros permanecen una minoría vulnerable en su propio territorio. Los braña-pueblos les falta la infraestructura que tiene los pueblos xaldos, y muchos vaqueiros les falta acceso a educación, infraestructura básico, electricidad y algunos incluso agua potable (7)(11). Las brañas experimentan la explotación por la minería, la industria, privatización de tierra, expropiación forzada y otras amenazas ambientales (7)(11).

Hoy, los vaqueiros no tienen el reconocimiento oficial, las protecciones ni derechos terrestres como un pueblo.

Las fotos

(1) El grupo de música y baile de vaqueiros formado por Rogelia Gayo, 1923.

Torner. Un grupo de baile de "vaqueiros de alzada". Fotografía. 1923.

(2) Tres generaciones de mujeres vaqueiras, año desconocido.

A Vaqueira grandmother, her daughter and grandaughter in their kitchen. Fotografía. Diario de Asturias, http://diariodeasturias.es/Vaqueiros/Vaqueiros.html.

(3) Una casa vaqueira en la braña estival de Las Tabiernas, 1927.

Krüger, Fritz. Hirtenhütte, Las Tabiernas. Fotografía. 1927. In Muséu del Pueblu d'Asturies, Fritz Krüger: Fotografías de un trabajo de campo en Asturias (1927), 99. Gijón: Muséu del Pueblu d'Asturies, 1999.

(4) Una familia vaqueira, probablemente una braña en las parroquias de Naraval o Navelgas en Tineo, 1970-75.

Cátedra Tomás, María. Familia numerosa. Fotografía. 1970-75. Muséu del Pueblu d'Asturies, Gijón, https://fondos.gijon.es/fotoweb/archives/5002-Fotogr%C3%A1ficos-A-H/Fotogr%C3%A1ficos/C%C3%A1tedra%2C%20Mar%C3%ADa/MC-013.jpg.info.

(5) Un vaqueiru joven con dos vacas xuncidas. Año desconocido.

(6) Migración vaqueira a las brañas estivales de Los Corros o Las Tabiernas desde las brañas invernales de Silvallana o Escardén, 1970-75.

Cátedra Tomás, María. Viaje al puerto. Fotografía. 1970-75. Muséu del Pueblu d'Asturies, Gijón, https://fondos.gijon.es/fotoweb/archives/5002-Fotogr%C3%A1ficos-A-H/Fotogr%C3%A1ficos/C%C3%A1tedra%2C%20Mar%C3%ADa/MC-Pos-004.jpg.info.

(7) Las vaqueiras Balbina Gayo y Carmén Ardura tocando la payel.la en Navelgas, 1970-75.

Cátedra Tomás, María. Cantos y bailes vaqueiros de L.leiriel.la (Valdés) en la feria de Navelgas (Tinéu). Fotografía. 1970-75. Muséu del Pueblu d'Asturies, Gijón, https://fondos.gijon.es/fotoweb/archives/5002-Fotogr%C3%A1ficos-A-H/Fotogr%C3%A1ficos/C%C3%A1tedra%2C%20Mar%C3%ADa/MC-131.jpg.info.

(8) Braña estival de La Falguera, 2020.

Ardura Profeta, Rachel. Summer braña of La Falguera. Fotografía. 2020.

Fuentes

(1) Acevedo y Huelves, Bernardo. Los vaqueiros de alzada en Asturias. Gijon: Ediciones GH, 1985.

(2) Alonso González, Pablo y David González Álvarez. "A Contemporary Archaeology of Cultural Change in Rural North-Western Spain: From Traditional Domesticity to Postmodern Individualization", International Journal of Historical Archaeology vol. 20, no. 1 (marzo 2016): 23-44, https://doi.org/10.1007/s10761-015-0317-2.

(3) Cátedra Tomás, María. La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1989.

(4) Cátedra Tomás, María. This World, Other Worlds: Sickness, Suicide, Death, and the Afterlife Among the Vaqueiros De Alzada of Spain. Chicago: University of Chicago Press, 1992.

(5) Gayo Corbella, Gonzalo. “Los Vaqueiros De Alzada De ASTURIAS.” Los Vaqueiros De Alzada De ASTURIAS. issuu, 2011.

(6) Gayo Corbella, Gonzalo. “Vaqueiros: Un Pueblo Libre.” La Nueva España. Septiembre 12, 2008. https://www.lne.es/occidente/2008/09/12/vaqueiros-pueblo-libre/674558.html.

(7) Gayo Corbella, Gonzalo e Ignacio Pulido. “Los Vaqueiros Están Abandonados a Su Suerte, Las Brañas Piden Justicia Social.” La Nueva España. Agosto 17, 2009. https://www.lne.es/asturias/2009/08/17/vaqueiros-abandonados-suerte-branas-piden-justicia-social/796244.html.

(8) Lomax, Alan et al. Alan Lomax in Asturias: November 1952. Nueva York y Gijón: The Association for Cultural Equity y El Muséu del Pueblu d'Asturies, 2010.

(9) Roso de Luna, Mario, y Esteban Cortijo. El tesoro de los lagos de Somiedo : (narración ocultista). Sevilla: Renacimiento, 2006.

(10) García, Gustavo. “‘Los Buckaroos Usan Palabras Vaqueiras, Las Vacas Van Atadas Con Una 'Riata'", Dice Concha .” La Nueva España. Mayo 20, 2018. https://www.lne.es/occidente/2018/05/20/buckaroos-palabras-vaqueiras-vacas-atadas/2289514.html.

(11) Pulido, Ignacio. “Ser Vaqueiro, Un Ejercicio De Fe.” La Nueva España. Agosto 23, 2009. https://www.lne.es/siglo-xxi/2009/08/29/vaqueiro-ejercicio-fe/798925.html.

bottom of page